"Nuestra Tierra": Lucrecia Martel Debuta en el Documental en el Festival de Venecia 2025

CINE

Por Redacción

7/25/20252 min read

El Festival de Cine de Venecia 2025 ha abierto sus puertas a una de las voces más singulares y aclamadas del cine latinoamericano: Lucrecia Martel. La directora argentina, conocida por su estilo inconfundible en la ficción con obras como "La Ciénaga", "La niña santa", "La mujer sin cabeza" y "Zama", ha presentado en la prestigiosa Mostra su primer largometraje documental, "Nuestra Tierra"..

Este hito no solo marca una nueva fase en la carrera de Martel, sino que también subraya la constante evolución de una cineasta que ha logrado construir una filmografía con una profunda mirada crítica sobre la sociedad, la clase media y las complejidades de la historia argentina. La película ha sido incluida en la sección Fuera de Competición del festival, una muestra de su relevancia y del interés que genera su trabajo a nivel internacional.

Una Mirada Profunda a un Conflicto Olvidado

"Nuestra Tierra" aborda un tema de vital importancia y profunda resonancia social: la historia del asesinato del activista Javier Chocobar y la expulsión de su comunidad indígena de sus tierras ancestrales en Argentina. Martel, conocida por su enfoque sensorial y atmosférico, se sumerge en esta dolorosa realidad, utilizando su particular lente para arrojar luz sobre las luchas por los derechos territoriales indígenas y el legado del colonialismo en el país.

La película, descrita como una "joya" por algunos críticos, promete ser un trabajo meticuloso y conmovedor, que va más allá de la mera narrativa de hechos para explorar las implicaciones humanas y culturales de estos conflictos. Es una oportunidad para que el público internacional se enfrente a una parte de la historia y el presente de Argentina que a menudo permanece silenciada.

El Viaje Documental de Una Maestra del Cine

Lucrecia Martel ha expresado en diversas ocasiones su fascinación por el proceso de crear un documental, un terreno que si bien es nuevo para ella en formato de largometraje, se nutre de su ya consolidada capacidad para observar y construir realidades en la pantalla. Su incursión en este género es particularmente emocionante, dado su dominio del sonido y la atmósfera, elementos que sin duda enriquecerán la experiencia de "Nuestra Tierra".

La presencia de "Nuestra Tierra" en Venecia no es el único reconocimiento reciente para Martel. Recientemente, fue anunciado que recibirá el Premio Honorífico del Visions du Réel de Suiza, un festival de cine documental de gran prestigio, lo que confirma su creciente influencia y reconocimiento en este ámbito.

Con "Nuestra Tierra", Lucrecia Martel no solo expande su ya formidable legado cinematográfico, sino que también ofrece al mundo una perspectiva íntima y poderosa sobre temas cruciales de justicia social y derechos humanos, consolidando su posición como una de las cineastas más influyentes de la actualidad.

Related Stories